UN PROCESO CREATIVO
UN PROCESO CREATIVO

Ventajas del Método Feldenkrais®
En Feldenkrais® – un proceso creativo, ofrecemos un enfoque que genera cambios trabajando con tu sistema nervioso. Al mejorar la comunicación entre tu cerebro y tu sistema nervioso, podemos ayudarte a transformar tus movimientos cambiando la manera en que tu mente los controla.
Deja que las cosas sucedan y amplía tu perspectiva.
El método Feldenkrais®ofrece dos enfoques:
1. Verbal: 1. Se te guía a través del proceso. Estos cursos colectivos se denominan ATM – Awareness Through Movement (Consciencia a través del movimiento).
2. A través del tacto: El enfoque individual se llama FI – Functional Integration (Integración funcional) y se realiza mediante contacto dirigido.

ATM no es un entrenamiento en el sentido clásico. En estos cursos te guío para que realices pequeños movimientos mientras percibes conscientemente cómo todo tu cuerpo se integra en el proceso. El objetivo es usar correctamente el esqueleto, evitar tensiones innecesarias y cambiar malos hábitos posturales. Mejores movimientos, mejores sensaciones.
El método Feldenkrais® es un enfoque que busca el cambio trabajando con tu sistema nervioso. Tu cerebro controla el sistema nervioso y es responsable de tus patrones de movimiento. Si deseas cambiar tus movimientos, literalmente debes cambiar tu «mente».
Todo lo que necesitas es una superficie cómoda en el suelo, algo de tiempo y curiosidad.

Las lecciones de Integración Funcional (FI) son sesiones individuales de 60 minutos diseñadas para mejorar la calidad del movimiento o abordar desafíos específicos, como dolores, molestias o mejorar el desempeño en una actividad particular. Estas lecciones, que forman parte del método Feldenkrais®, están basadas en el aprendizaje y la auto-mejora, por lo que son adecuadas para todas las personas, sin importar su punto de partida. El objetivo del método se resume adecuadamente en la filosofía de Moshe Feldenkrais: «Hacer posible lo imposible, fácil lo difícil y elegante lo fácil.»
Características clave de las lecciones de FI (Integración Funcional)
1. Enfoque individual:
– Adaptado a tus objetivos específicos, ya sea mejorar una habilidad, aliviar molestias o recuperarte de una lesión.
– Los practicantes utilizan toques suaves y no invasivos para guiar los movimientos y fomentar la consciencia de nuevas posibilidades.
2. Desarrollo de las sesiones:
– Las sesiones se realizan completamente vestido, generalmente en una mesa firme pero acolchada.
– Se pueden usar accesorios como cojines o rodillos para apoyar o facilitar los movimientos.
– Las lecciones pueden llevarse a cabo en posiciones acostadas, sentadas o de pie.
3. Diferencias con las clases ATM:
– Mientras que las clases de Awareness Through Movement (ATM) son sesiones grupales autodirigidas, en las lecciones de FI el practicante mueve al participante para agudizar su consciencia y explorar nuevos patrones de movimiento.
– Las lecciones de FI se asemejan a un baile en pareja, donde la colaboración y la exploración suave son esenciales.
4. Reorganización neuromuscular:
– Las sesiones fomentan una reorganización inconsciente de los patrones de movimiento.
– Al finalizar una sesión, muchas personas experimentan mayor libertad, flexibilidad y ligereza en sus movimientos.
5. Maximización de los beneficios:
– Para mejoras perceptibles, se recomienda realizar al menos tres sesiones dentro de dos semanas, siendo ideal un ciclo de diez sesiones para abordar preocupaciones específicas.
– La combinación de clases ATM y lecciones FI puede intensificar el proceso de aprendizaje, ya que ATM fomenta el auto-descubrimiento y FI ofrece nuevas perspectivas a través de una guía experta.
Conclusión: La Integración Funcional ofrece un camino único e individualizado hacia un mejor movimiento, ayudándote a lograr ligereza corporal, consciencia y adaptabilidad en la vida cotidiana.
El método Feldenkrais® se basa en los siguientes principios:
BIOMECÁNICA
– Comprender cómo funciona el cuerpo a través de experiencias sensoriales.
– Aprender a organizar los movimientos de manera más eficiente.
NEUROPLASTICIDAD
– Movimientos inusuales crean nuevas conexiones neuronales.
– Se utiliza el movimiento para reorganizar el cerebro.
– Libertad: El potencial para explorar nuevas posibilidades.
DESARROLLO PSICOMOTOR
– Aprender como en la infancia.
– Atención orientada al proceso: Descubrir nuevas opciones.
ENFOQUE PEDAGÓGICO
– No se ofrece un modelo a imitar.
– Respeto por el ritmo individual de cada persona.
– Sin juicios sobre lo que es “correcto” – No hay miedo a cometer errores.
– No se establecen metas rígidas que deban alcanzarse.
TEORÍA DE LA PERCEPCIÓN
– Los movimientos lentos mejoran la coordinación.

ARTES MARCIALES Y FILOSOFÍA ORIENTAL
Judo: “El camino de la suavidad”/ «El camino de la gentileza.»
– Esfuerzo mínimo – Máxima eficiencia.
– Diferenciación – Integración.
– Atención serena – Autoconfianza.
BENEFICIOS FÍSICOS
– Mejora la postura, la flexibilidad, el ritmo, la calidad del movimiento, la coordinación, la eficiencia y la organización del movimiento.
– Ayuda con molestias como artritis, lumbago, escoliosis, osteoporosis, tensiones musculares y dolores en el cuello y la zona lumbar.
– Reduce tensiones musculares.
– Previene lesiones y acelera la recuperación.
– Alivia tensiones crónicas y dolores intensos.
– Refina los movimientos y les otorga mayor fluidez y naturalidad.
– Amplía el repertorio de movimientos disponibles.
– Restaura una sensación de movimiento juvenil.
– Aumenta la flexibilidad muscular.
– Proporciona una sensación de vitalidad.
– Armoniza la respiración.
– Promueve el equilibrio emocional.
BENEFICIOS NEUROLÓGICOS
– Genera nuevas conexiones neuronales gracias a la plasticidad cerebral.
– Estimula el cerebro y su capacidad de aprendizaje continuo.
– Previene los procesos de envejecimiento y fomenta la curiosidad.
– Mejora la movilidad tras lesiones físicas o neurológicas.
BENEFICIOS CREATIVOS
– Desarrolla y fomenta la atención, la sensibilidad, la creatividad, la percepción y la intuición.
– Fortalece la capacidad de encontrar nuevas soluciones.
– Ayuda a descubrir nuevas habilidades y mejora y refina las ya existentes.
– Incrementa la autoimagen y la autopercepción.
– Mejora la percepción sensorial.

Descubre un método para fomentar el desarrollo motor, cognitivo y emocional de tu bebé.
Conocí el método Child’Space antes de completar mis estudios en el método Feldenkrais®, y no pude resistirme a integrar esta fascinante adaptación dirigida a bebés y niños con necesidades especiales en mi formación. Chava Shelhav, la creadora de este método, publicó en 1989 su tesis de maestría titulada «Trabajar con niños con daño cerebral utilizando el método Feldenkrais®« en la Universidad de Boston. Más adelante, obtuvo un doctorado en la Universidad de Heidelberg en los campos de Sociología y Ciencias de la Vida. En su tesis doctoral, exploró los efectos del método Feldenkrais® en los procesos de aprendizaje y otros aspectos del desarrollo infantil.
Dr. Chava Shelhav fue una de las primeras estudiantes del Dr. Moshe Feldenkrais y desarrolló la Child’Space-Methode, un enfoque único para apoyar el desarrollo de los bebés y sus cuidadores, basado en los principios del método Feldenkrais®.
Mi propio hijo tiene ahora 23 años, pero si hubiera conocido este método cuando él era pequeño –en un momento en que inicialmente me dijeron que tenía problemas motores y yo no sabía qué hacer–, me habría ayudado enormemente. Este recuerdo me motivó a profundizar en el método, y estoy fascinada por las posibilidades que ofrece.
– Moshe Feldenkrais